Villa emprendedora
El carácter emprendedor de más de siete mil personas da forma a esta ciudad de nervio febril.  
Noticias recientes hablan de A Estrada como uno de los municipios  con mayor poder adquisitivo de toda Galicia. Y es cierto que no dejan de  abrirse nuevas tiendas dispuestas a retar a sus competidores más  directos. Muchas de estas tiendas se abrieron gracias a los capitales  llegados de la Galicia exterior. A Estrada, al igual que toda Galicia,  fue hasta la segunda mitad del siglo XX un pueblo emigrante. Aún hoy  funcionan el CENTRO CULTURAL DEL PARTIDO DE A ESTRADA, de Buenos Aires,  la ASOCIACIÓN HIJOS DA ESTRADA, de La Habana y la ASOCIACIÓN DE  ESTRADENSES DE CARACAS, encuadrada en la Hermandad Gallega de Venezuela.  En estos centros, curan su morriña los que no han podido retornar.  Desde el ayuntamiento, en colaboración directa con la Fundación  Galicia-Emigración, tratan de ayudar a sus compatriotas argentinos a  través de una cuenta que no deja de recibir ingresos. El dinero servirá  para algo si el dichoso corralito lo permite y por fin se hará justicia  con quienes lo dieron todo por esta Tierra y hoy sufren los reveses de  la crisis económica. Es una gran lástima que no puedan estar aquí para  ver cómo crece su pueblo, cómo lo cuidan sus paisanos y cómo recibe  visitantes que pueden alojarse en casas de turismo rural y también en  grandes hoteles urbanos. Claro que lo agradecen. Y no sólo los turistas,  también los que vienen por trabajo. En los últimos tiempos es frecuente  ver en A Estrada a artistas y músicos famosos que vienen a grabar sus  discos aquí. Paulina Rubio estuvo en EDISCO grabando su participación en  el disco de Donato y Stefano a beneficio de los damnificados del 11 de  septiembre. Esta empresa se abrió en el 88 y desde entonces no ha parado  de llenar sus paredes con las fotografías de todos los que han pasado  por sus estudios. En proyecto, un tema para la próxima telenovela de  Televisión Española y un musical del Zorro que representarán en Madrid  nada menos que Ricky Martin y Miriam Díaz Aroca, que repite trabajando  con EDISCO. Hay competencia. PHONOS graba sobre todo discos de folk y  música clásica, y funciona también como centro de formación donde se  imparten cursos de técnico de sonido en colaboración con la Xunta. Hasta  aquí, la actividad urbana, pero a nadie se le escapan esas verdes  praderas que rodean la villa. En el entorno rural se desarrolla un  importante sector agrario: cultivos de cereal e invernaderos de flores  para la exportación, pero, sobre todo, explotaciones ganaderas,  proveedoras de productos cárnicos y lácteos de mucha calidad que son las  principales fuentes de ingresos de muchas familias. Y si por algo A  Estrada es famosa en todo el mundo es por sus muebles. La transformación  de la madera es el pan de cada día. Casi 80 empresas y más de mil  personas trabajan en esta industria. A Estrada factura 30 millones de  euros de los 420 que este sector factura en Galicia cada año. Los  empresarios de este sector se han agrupado en una asociación que  anualmente organiza una de las ferias del mueble más importantes de  España. Compiten en un mercado único, abierto y global tratando de jugar  la baza de la creatividad. Empresas como María Martínez Otero, saben  que el diseño es lo que convierte un trozo de madera en algo atractivo  para el cliente. Fabrican el mobiliario para las tiendas de Zara en todo  el mundo y pueden presumir de obras de gran valor artístico, como la  construcción del hemiciclo del Congreso de los Diputados, en Madrid. Hay  una historia que explica el porqué de esta vinculación histórica con  los muebles. Cuentan que durante la guerra de la independencia, dos  franceses se ocultaron en A Estrada, se quedaron aquí y enseñaron a sus  habitantes a utilizar el torno.
http://www.galiciaparaelmundo.com/blog/
